top of page

Juan Manuel Parrado (CECE): "La economía de Ceuta no puede poner todos los huevos en la misma cesta"

  • CECE
  • 9 jun
  • 11 Min. de lectura

El secretario general de la Confederación de Empresarios celebra la irrupción de las empresas del juego online en la ciudad, pero advierte de la necesidad de abrir vías paralelas para el desarrollo de todos los sectores


• Pregunta.- La cuestión sobre la necesidad que tiene Ceuta de transitar hacia un nuevo modelo económico hace tiempo que está sobre la mesa. El Gobierno de la Ciudad ha apostado por impulsar una economía basada en las nuevas tecnologías y, fundamentalmente, en las empresas del juego online. ¿Es este el camino que tiene que seguir Ceuta? ¿Qué encaje tienen en esta visión de la economía local sectores tradicionales como el comercio o la hostelería?

Respuesta.- Hay que partir de la base de que una economía que se pretenda  competitiva y poco vulnerable ha de ser una economía diversificada. Poner todos los huevos en la misma cesta nunca ha funcionado.Es verdad que Ceuta lleva ya unos cuantos años en proceso de intentar reinventarse. Pero eso no quiere decir necesariamente que toda la actividad económica de la ciudad tenga que concentrarse en un solo sector.Es verdad que apostar por el sector tecnológico y el juego online ha sido inteligente y está dando frutos. Pero no debemos olvidar que, ahora mismo, este sector, en cuanto a empleo, representa aproximadamente el 4,7% de los trabajadores del régimen general de Ceuta. Si hablamos solamente del sector privado, el peso aumenta hasta un 8% o un 8,5%.


Insisto en que ha sido una apuesta inteligente. Pero el peso de otros sectores como el comercio, el transporte, la construcción -que todavía resiste- la hostelería o los servicios administrativos sigue siendo importante. Ahora nuestra economía está más diversificada de lo que lo estaba hace ocho años, pero quizás sería un error pensar que debemos apostar todo nuestro futuro a un solo sector. Lo que debemos hacer es diversificar nuestra economía y dar una oportunidad a que todos los sectores se puedan desarrollar. 



P.- ¿Cómo valora la evolución de la economía ceutí en estos últimos años?  


R.- Uno ve las gráficas y las variaciones de la estructura del mercado laboral en Ceuta antes de la pandemia, estudiando, por ejemplo, el periodo 2017-2025, y comprueba que ha habido variaciones importantes. Lo primero que cabe destacar es el hundimiento de los autónomos.


El número de autónomos se ha reducido en más de un 10% desde el año 2017. ¿Esto qué quiere decir? Pues que el hundimiento del trabajo autónomo,  tradicionalmente asociado al emprendimiento, ha afectado a la iniciativa del sector privado, a las ganas de emprender nuevos negocios.


El peso de los autónomos se ha reducido en el comercio en más de 500 personas. Estamos hablando de un sector que puede tener poco más de 3.000 autónomos. Eso es dramático para el comercio y debería de ser una señal de alarma para darnos cuenta de cómo está la disposición a emprender en ciertos sectores.


Es verdad que en el régimen general hay más empleados que en 2017. También las empresas se han mantenido. Su número no ha bajado mucho.  Eso lo que nos dice, por una parte, es que las empresas cuentan con un poquito más de volumen de empleados medio de lo que tenían hace unos años y, por otra parte, que el sector público ha tenido un tirón importante en la afiliación.


Hay que ver qué peso tienen los sectores público y privado. Sigo pensando que el sector privado aquí en Ceuta necesita ser escuchado, tener voz. La Confederación de Empresarios acude a muchas mesas de seguimiento, comités y organismos intermedios en los cuales da su opinión. El 90% de los que participan en esas mesas son políticos y funcionarios. Apenas estamos una o dos personas del sector privado, cuando pienso que debería ser al revés. Cualquier comisión u órgano de decisión sobre la economía de la ciudad debería de tener un mayor peso del sector económico privado, que al final es el que genera empleo productivo.


El secretario general de CECE, Juan Manuel Parrado/FOTO EL PUEBLO


P.- ¿Qué confianza le merecen la medidas que han llegado a adoptarse en los últimos tiempos para reconducir la economía local?

R.- Aquí hay un problema de base que desde la Confederación estamos intentando revertir, y ese problema es la falta de planificación estratégica. Hay un símil que he utilizado en más de una ocasión. Cuando tú te encuentras ante un incendio, arrojar un cubo de agua no es una medida negativa. Un cubo de agua siempre viene bien contra un incendio. Pero realmente un incendio no requiere un cubo de agua sino mil, aemás de varios camiones cisterna, zanjas cortafuegos, bomberos formados… Un plan de prevención demanda una serie de medidas conjuntas que permitan que ese problema se pueda atajar. Hasta ahora, en esta ciudad se han adoptado muchas medidas positivas, pero no han estado consensuadas ni coordinadas.  


Tomemos como ejemplo el sector de la construcción. La aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) era una demanda que se venía planteando desde hacía años. Al final se ha conseguido. ¿Pero por qué no termina de funcionar? Porque requiere otra serie de acciones que no se han adoptado de manera conjunta.


Por ejemplo, la bajada del IPSI a la construcción, algo que se ha acordó recientemente a pesar de que el PGOU se aprobó hace ya casi dos años. Hablamos también de una ley del suelo, una norma que se reclama ahora por varios organismos, pero que se venía exigiendo desde hace años y no se ha hecho.  Hablamos de una normativa más ágil. Hablamos de dotar de mayores recursos a la oficina que dilucida los conflictos que pueda darse en la interpretación del PGOU.  Hablamos también de que no se haga competencia desde el sector público. Es decir, que el sector público no utilice tantos medios propios y licite los contratos con el sector privado. Hablamos de que la colaboración  público-privada sea efectiva.


Recientemente, la Ciudad aprobó un plan de vivienda, pero todavía estamos esperando que ese plan se materialice y que, sobre todo, se explique al sector privado. No sabemos muy bien a qué atenernos ni en qué va a consistir. 


¿A qué conclusión llegamos? Pues a la de que si uno va aplicando medidas de manera puntual cada “x” tiempo y no se aborda un plan de actuación conjunto que sea de verdad contundente, cualquier variación que haya en la coyuntura económica va a afectar al sector.

Ese es el principal problema.  Pero esto no afecta solamente a la construcción. Afecta a todos los sectores económicos.


P.- ¿Qué encaje tiene el puerto de Ceuta en este sistema y qué posibilidades de desarrollo y de aportar valor a la economía local ofrece?

R.- El puerto es una herramienta más, una de las más potentes que ha tenido y tiene Ceuta. Lo que pasa es que el puerto necesita desarrollarse no solamente como puerto. También ha de desarrollarse la normativa que le afecta.


El Estrecho cuenta con cuatro puertos: Ceuta, Tánger Med, Algeciras y Gibraltar.  Ceuta es el único de todos ellos que no aprovecha sus verdaderas posibilidades logísticas. El puerto debe optar a parte de ese negocio que genera el Estrecho, porque ahora mismo no lo está haciendo. 


P.-¿Pero esto cómo se hace?

R.- Primero, con infraestructuras. Ahora mismo no hay ni una ruta. Pensemos en un barco que necesita dejar en Ceuta mercancía de manera temporal mientras va a otra ruta para volver después, recogerla y continuar. Pues en Ceuta le tenemos que decir: “Mira, no podemos recoger tu mercancía porque no hay una grúa que me la descargue”. 


Aparte de eso, Ceuta vive un limbo jurídico en lo que se refiere a normativa aduanera, algo que venimos denunciando desde hace mucho tiempo. Primero, está desactualizada y, segundo, no se encuentra adaptada a nuestra realidad, ya que nosotros no pertenecemos a la Unión Aduanera.  Ha de desarrollarse un marco aduanero específico para nosotros. Eso es algo que los poderes públicos tienen que promover.


El sector portuario puede llegar a ser una herramienta muy potente si logramos desarrollarla. Ahora pienso que no está adecuadamente explotada.


P.- Una delegación de la Confederación de Empresarios visitó recientemente Bruselas, donde matuvo entrevistas con europarlamentarios y representantes institucionales. Desde el cierre de la frontera, parece haberse impuesto el discurso de que Ceuta precisa mirar más al norte y menos al sur. ¿Qué esperan los empresarios ceutíes de la Unión Europea?

R.- Primero, hay que distinguir el discurso político de la realidad económica. Los empresarios no se cierran puertas. Para cualquier empresario sería ideal que tuviésemos la posibilidad de actuar con Europa y también con Marruecos. 


Es verdad que el cierre en su día de la frontera fue algo casi inevitable. Había que poner fin a una actividad irregular como era la del porteo, que ni económica ni fiscal ni socialmente beneficiaba a nadie. Era algo que interesaba solo a unos pocos. La situación no era sostenible.  Desde ese punto de vista, yo creo que a Ceuta no le ha venido mal. Y no le ha venido mal porque nos hemos visto enfrentados a la realidad y hemos tenido la necesidad de tomar decisiones. 


Europa tiene un impacto sobre Ceuta mayor de lo que la gente piensa. Por varias razones. Primero, porque cualquier normativa europea en Ceuta cae a plomo. ¿Por qué?  Porque no disponemos de capacidad legislativa para modular nuestra realidad. Cuando Andalucía recibe una normativa europea, que previamente el Estado español ha adaptado, puede adaptarla, a su vez, a su realidad. Nosotros no, no tenemos esa capacidad. Eso implica que deberíamos estar presentes en la toma de decisiones en Bruselas, precisamente para estar atentos a cualquier normativa que nos pueda afectar. Deberíamos de poder formar grupos de presión, crear lobbies y, sobre todo, deberíamos poder estar informados para apelar al Gobierno de España cuando haya algo que nos afecte directamente.

Equipo directivo de la CECE/FOTO EL PUEBLO


P.- La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha vivido recientemente un proceso electoral, por cierto bastante convulso, que se ha saldado con el relevo en su presidencia. La empresaria Ángela de Miguel, la candidata que recibió el apoyo de CECE, dirigirá a partir de ahora los destinos de la organización. ¿Qué expectativas tiene la Confederación de Empresarios depositadas en el nuevo equipo directivo de Cepyme?


R.- Sí, efectivamente, la Confederación apoyó a De Miguel en un proceso que forma parte de la normalidad democrática del funcionamiento de este tipo de organizaciones empresariales.  Es verdad que ha habido una tensión interna. Gran parte de la efectividad de las políticas o de la negociación que realizan las organizaciones empresariales reside en la unidad y en la representatividad.  En todo este tiempo, Cepyme y CEOE han ido de la mano, incluso también con la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), para reivindicar y para negociar tanto con los sindicatos como con el Gobierno cualquier tipo de medida o de acción empresarial.


El hecho de que este proceso de elecciones en Cepyme pudiera implicar una cierta disensión interna, una posibilidad de ruptura o de enfrentamiento era algo que nos inquietaba. Lo principal era que Cepyme y CEOE fueran juntas, porque si no la efectividad no iba a ser la misma. Creo que, afortunadamente, el proceso ha salido bien, contando con los enfrentamientos que siempre hay en un proceso electoral.


P.- ¿Cuál es la salud del diálogo social en Ceuta? ¿Cómo calificaría las actuales relaciones de los empresarios locales con las organizaciones sindicales? 

R.- Hay que distinguir entre la Mesa de Diálogo Social y la negociación colectiva.  La Mesa es un órgano de reciente creación, un foro para que el Gobierno y las fuerzas económicas y sociales planteen ciertas cuestiones. Pero eso es independiente de la negociación colectiva. 


La negociación colectiva es un proceso recogido en la Constitución en el que participan exclusivamente los agentes sociales. Es verdad que parte de la negociación o necesidades que se plantean en la negociación colectiva a veces son trasladadas a la Mesa de Diálogo Social con el propósito de llegar a un compromiso para seguir avanzando. Pero el órgano de decisión no es la Mesa de Diálogo Social sino el proceso de negociación colectiva. 


P.- ¿Pero cómo explicaría que existan todavía sectores como la hostelería o el comercio que hace más de una década que no actualizan sus convenios colectivos y otros, incluso, que ni siquiera han tenido jamás convenio?

R.-Hay que considerar que el sector privado aquí en Ceuta tiene un peso muy inferior al de otras regiones de España. Una vez dicho esto, hay convenios que deben ser actualizados. Nosotros en estos dos o tres últimos años hemos conseguido actualizarlos en ciertos sectores. Hablamos del metal, de la limpieza de edificios y locales, del transporte. También hemos renovado el de la construcción con directrices del convenio nacional. Es decir, nosotros no estamos parados en lo que se refiere a la negociación colectiva. 


El sector de la hostelería lleva ya muchos meses negociando. Es un proceso que continúa vivo. Los empresarios hosteleros han hecho un esfuerzo enorme para poner una propuesta encima de la mesa. Y eso teniendo en cuenta que el proceso de negociación colectiva está siendo amenazado a nivel nacional.


P.- ¿Cuáles son esas amenazas?

R.-Hoy hay materias reservadas a la negociación que se están intentando imponer mediante real decreto ley, mediante orden ministerial, mediante una norma directa, algo que conculca totalmente la autonomía de la negociación colectiva reconocida en la Constitución. Eso está haciendo que el proceso de negociación colectiva tenga barreras, heridas, que antes no tenía.


¿Por qué? Porque si tú quieres pactar una subida o una bajada de la jornada laboral, que es algo que se tiene que hacer en la mesa de negociación colectiva, te encuentras con la espada de Damocles de que el Gobierno lo puede imponer por ley. 


Ante esa amenaza, es muy difícil determinar qué oposición o qué oferta plantean una parte u otra sabiendo que estará distorsionada por la imposición que te viene de Madrid. Eso hace que llegar acuerdos, por ejemplo en el sector de la hostelería, se esté dificultando.


De todas formas, debo decir que en hostelería actualmente hay una propuesta empresarial encima de la mesa que creo es muy generosa. Frente a esta, nos encontramos con unas reivindicaciones sindicales que,  entendemos, son excesivas. 


Además, hay que tener en cuenta que el convenio ya se ha actualizado implícitamente. Aunque no se haya tocado,  sí se ha ido actualizando con la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). De manera que lo que para el nivel 4, por ejemplo,  se contempla en el convenio colectivo de hostelería según la tabla de 2014 no es lo que se está aplicando actualmente en 2025. Esa tabla es nominal, se tiene que actualizar con la normativa del SMI. 


El proceso sigue. Estamos encontrando dificultades para llegar a un acuerdo sobre el convenio, pero yo tengo esperanzas en que al final lo podremos firmar.


Tenemos el acuerdo con los sindicatos de que, una vez cerrado el convenio de hostelería, comenzaremos a negociar el de comercio. Pero no es solo eso. Tenemos pendientes otros sectores sobre los que queremos actuar. Pero hay que seguir unos plazos. Nos gustaría que bastara un chasquido de dedos para que todo estuviera resuelto, pero no es posible.


P.- La modificación legal que cambió el sistema de bonificaciones sobre las cuotas empresariales a la Seguridad Social en Ceuta y Melilla ha sido criticada con dureza por la Confederación. Ustedes reclaman la derogación de la norma para restituir el modelo que existía previamente a su aprobación. ¿De qué modo ha perjudicado esta situación a los empresarios ceutíes? ¿Ha habido algún avance en las conversaciones con el Gobierno?

R.- Lo de las bonificaciones a la Seguridad Social  es otro de los mazazos que han sufrido el sector empresarial y, sobre todo, el Régimen Económico y Fiscal Especial del que disfruta Ceuta. Es una nueva imposición que nos vino directamente desde el Gobierno mediante un real decreto ley que luego vivió un intento de modulación o amortiguación mediante otro real decreto ley. Pero la realidad es que no tenemos la misma situación que había antes de la modificación de la norma. 

Llevamos muchos meses -y cuando digo muchos meses son muchos- detrás, sobre todo, de la Delegación de Gobierno para que se tenga en cuenta una serie de enmiendas a la normativa actual. La intención es que, aunque no se acepte la derogación de la nueva norma, que sería lo ideal, se acepten al menos algunas enmiendas que nosotros ya nos hemos preocupado presentar  desglosadas y masticadas. 


Llevamos mucho tiempo hablando con la Delegación del Gobierno para saber cómo respiran en Madrid, pero no hemos obtenido todavía una respuesta satisfactoria. 

4 Comments


sequoise
hace 6 días

Interesting points by Parrado! Diversification is key for Ceuta's economic stability. While online gaming is promising, reliance solely on it is risky. Supporting traditional sectors like commerce and hospitality is crucial. Perhaps even consider niche culinary ventures - like a Papa's Pizzeria franchise! - to boost tourism and diversify revenue streams. Let's foster a balanced, resilient economy.


Like

Sara Khan
Sara Khan
Jun 23

Discover the best Dwarka Escorts Service with our Independent Escorts Girls and their GFE Experience. If you need Hookup Girls or Russian Escorts Girls, our Gorgeous Girls will leave you with an unforgettable night.

Like

agreeable.felidae.xxia
Jun 20

I have lived in Ceuta for several years and witnessed firsthand the challenges the local economy faces due to its dependence on limited sectors like online gaming. While the growth of this industry has created jobs and innovation opportunities, I’ve seen many traditional businesses struggle, especially small retailers and hospitality workers. I agree with the article’s point that relying on a single sector is risky. Diversifying the economy to include commerce, transportation, and construction is essential for sustainable growth. On quieter evenings, I enjoy some downtime playing Block Blast , which is a great way to relax and entertain myself after a busy day.

Like

Suman Sharma
Suman Sharma
Jun 19

Want a night of opulence with the best! Are you looking for a night of passion? Our Delhi Areas escorts providing beautiful models, attractive housewives, etc. All of them will give you an experience you will never forget. Now the girls are professional and seductive. They will help fulfill all your wildest desires.

Nilothi Escorts || Escorts in Nimri || Nirankari Colony Escorts Service || Escorts Service Nirman Bhawan || Escorts Service in Nirman Vihar ||

Like
bottom of page