La Cámara de Comercio y la Confederación de Empresarios destacan la estabilidad jurídica que da Ceuta a las empresas
- CECE
- hace 7 días
- 2 Min. de lectura

En los últimos años Ceuta se ha convertido en un polo de atracción para la llegada de nuevas empresas y negocios gracias, en parte, a la estabilidad jurídica que ofrece.
“Hay una coincidencia es que el gran activo de Ceuta es la capacidad de unión y estabilidad jurídica ante ofertas tan requeridas de empresarios”, ha comentado Karim Bulaix García-Valiño, presidente de la Cámara de Comercio de Ceuta.
Así lo ha dicho durante el III Foro Económico Español en Ceuta, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, junto con el Gobierno de la ciudad autónoma, la Cámara de Comercio de Ceuta y Procesa.
Conversación a dos. El empuje empresarial de Ceuta
En este foro ha participado junto a Arantxa Campos Gorriño, presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta (CECE), quien ha avalado esta seguridad jurídica.
Si bien es cierto, ha reconocido problemas de espacio. “Ahora mismo hemos tenido un colapso de oficina porque todo el mundo quiere estar en el mismo sitio”, ha dicho la presidenta de CECE.
Pero la portavoz ha hablado de la posibilidad que da la liberalización de terreno en manos del Ejército y la parte de extenderse al mar.
El presidente de la Cámara de Comercio de Ceuta ha comentado que en su caso apuestan por un momento híbrido para solucionar el problema de oficinas como el coworking 4.0 para los nómadas digitales que están montando.
Además, le ha quitado hierro a la tasa de desempleo de Ceuta, que supera el 20%. “Es una ciudad pequeña con 85.000 habitantes y cualquier movimiento baja puntos”, ha añadido.
No obstante, ha puesto el foco en el problema real. “Si hay ofertas de trabajo que no se cubren es lo que hay que trabajar”, ha señalado Karim Bulaix, quien ha asegurado que desde la Cámara forman a más de 1.000 profesionales.
Por su parte, la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ceuta ha señalado que ellos intentan “incorporar en el ADN del parado la necesidad de trabajar”.
Con respecto a la jornada laboral de 37,5 horas, Arantxa Campos ha asegurado que “estas cosas no se deben regular desde Madrid, sino desde cada convenio colectivo o cada sector”.
Para Karim esta medida tiene un “efecto nocivo en el tejido empresarial de Ceuta” por el gran número de pymes que hay en la ciudad autónoma.