top of page

La “unidad” brota en Ceuta sobre la aduana comercial mientras la 'mecha sigue encendida

CECE

Agentes sociales y económicos, además de Delegación, llegaron a un consenso este miércoles para seguir una hoja de ruta tras el varapalo de hace una semana.


Fuente: El Pueblo de Ceuta. Ha pasado una semana desde el varapalo que sufrió Ceuta tras un nuevo intento de apertura de la aduana comercial con Marruecos frustrado por el país vecino. Este miércoles se reunía el Gobierno local con los agentes sociales y económicos de la ciudad autónoma en el ayuntamiento en una convocatoria extraordinaria de la Mesa del Diálogo Social en la que se ha presentado un documento que sirve de hoja de ruta para establecer los próximos pasos y en el que todas las partes implicadas han mostrado su consenso.

 


Llegaban sobre la 13.00 horas a la sala de plenos representantes de CCOO, UGT, de la Confederación de Empresarios (CECE) y de la Cámara de Comercio, además de la invitada Cristina Pérez, delegada del Gobierno. El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, la consejera de Hacienda, Kissy Chandiramani y el consejero de Comercio, Nicola Cecchi, mantuvieron una conversación de cerca de una hora con los agentes sociales y económicos de la que prácticamente todos salieron con la misma conclusión: “unidad” y “consenso”.


 


 

La mecha de la aduana comercial con Marruecos sigue viva a pesar del nuevo golpe que sufrieron las ciudades autónomas y del que se hicieron eco decenas de medios nacionales. Muchos hablaban de “humillación” o “ridículo” cuando trascendió que el país vecino tuvo retenidos dos camiones en las fronteras de Ceuta y de Melilla argumentando “problemas técnicos” o “falta de documentación”. Mientras, la Delegación del Gobierno guardaba silencio siguiendo las directrices de Madrid -este miércoles se limitó a enviar una escueta nota de prensa en la que se comprometía a trasladar al Ejecutivo las conclusiones-. El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, negó la semana pasada que hubiera “trabas”. “Seguimos trabajando”, es el discurso oficial.

 

Chandiramani fue la primera en comparecer ante los medios para exponer los puntos que se habían tratado en la reunión. Su discurso no distó demasiado del que relató Vivas el pasado lunes. “Más España, más Europa”, pero sin perder de vista una aduana comercial que, analizando las restricciones que se han ido publicando en los medios nacionales en cuanto a los vehículos que puedan cruzar la frontera y los productos, parece más un paso simbólico, anecdótico, una espinita que no consigue quitarse el Estado, que una gran noticia en términos económicos para Ceuta y Melilla- esta última ciudad autónoma contaba con una aduana comercial convencional hasta 2018-.

 

“El documento lo que pretende es establecer una idea general, una idea que tiene el Gobierno de la Ciudad y que también trasladó el presidente -Vivas- el pasado lunes. Nuestra posición es que es importante tener una aduana comercial porque puede abrirse una nueva estrategia económica para Ceuta, pero no es el pilar sobre el que basamos el desarrollo y el futuro económico de la ciudad”, expresó la consejera.

 


 

El apoyo por parte de todos los interlocutores es “total”, resaltó Chandiramani, y también por parte de la Delegación del Gobierno, aunque Pérez esquivó a los medios tras su salida del encuentro. “Se ha comprometido a solicitar y reclamar, al igual que haremos el resto de miembros de la Mesa en todos los ministerios en los que sea necesario que se pongan en marcha todas las medidas que allí se incluyen”, explicó la consejera de Hacienda tras una pregunta sobre la posición de la delegada.

 

Destacó Chandiramani la “voluntad” y el “trabajo” en “pro de la unidad” de los agentes implicados. “Es importante y generoso por parte de todos el movernos de las posiciones en las que nos encontramos para intentar llegar a consensos”, expuso. El documento presentado este miércoles llegará al Pleno de la Asamblea el próximo lunes, donde se conocerá qué grupos locales apoyan el planteamiento.

 

“España va a seguir intentando que esa aduana comercial se abra tal y como viene recogido en el documento, con todas las garantías para que todas las personas intervienen, sean empresarios o trabajadores”, zanjó Chandiramani, que realizó sus declaraciones junto al consejero Cecchi.

 

Sindicatos y empresarios a una

 

Tras Chandiramani compareció el secretario general de Comisiones Obreras, Emilio Postigo, que fue el único sindicato que atendió a los medios -también participó en la reunión UGT-. 

 

Aseguró el sindicalista que el encuentro había ido según lo esperado y que habían coincidido en las propuestas que llevó a la Mesa la Ciudad. “Ceuta no puede depender de un país como Marruecos, tiene que depender de la península y de Europa. Que haya aduana comercial nos viene bien a todos, pero tenemos que mirar hacia arriba”, comentó.

 

El líder sindicalista adelantó que, tras una propuesta de CCOO, se llevará a cabo otra Mesa del Diálogo Social para que ellos mismos puedan llevar a cabo otro tipo de propuestas “que también tienen que ver con el mundo laboral y que son de interés para todos los trabajadores”.

 

Los últimos en desfilar fueron el presidente de la Cámara de Comercio, Karim Bulaix, y la presidenta de la CECE, Arantxa Campos. La segunda fue en la misma línea que el resto: están de acuerdo con todos los puntos propuestos. “Es una muestra más de la unidad que brilla en Ceuta. Muy agradecidos por poder participar y tratar el asunto de forma colectiva”.

 

Bulaix, en la misma sintonía, apuntó que desde su entidad insisten en la necesidad de estar informados. “Es importante que se hable de esta aduana porque es una forma de relacionar las empresas de los dos lados de la frontera. Siempre que haya una relación fácil será bueno para todos, desde el punto de vista social, económico y cultural”, concluyó. 

 

Después de casi tres años desde el inicio de las negociaciones y tres pruebas piloto, además de lo ocurrido el pasado miércoles, la apertura de la aduana comercial parece hasta el momento una especie de juego del palo y la zanahoria de Marruecos con Ceuta y Melilla. Una vela que se mantiene encendida al ritmo de “seguiremos trabajando”.

Comments


bottom of page